Vitaminas.
Liposolubles.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos esenciales para las reacciones metabólicas específicas, los tejidos humanos son incapaces de sintetizarlas a partir de metabolitos simples. Muchas actúan como coenzimas o como parte de enzimas responsables de favoreces reacciones químicas esenciales. La vitamina A y la Niacina pueden formarse en el cuerpo si se suministran sus precursores. La vitamina K, la biotina, la folacina y la vitamina B12 se producen por microorganismos en el tracto intestinal. La vitamina D se sintetiza a partir de un precursor del colesterol en la piel expuesta a rayos solares.
El término vitamina fue concebido en 1912 por Casimir Funk para designar a los factores accesorios de los alimentos necesarios para la vida. La teoría original de que estas sustancias eran aminas vitales ha sido desacreditada, pero la designación dada por Funk se mantiene.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Cada una de las vitaminas liposolubles A,D,E y K tienen una funcion distinta y separada. La mayor parte de ellas se absorben con otros lípidos y la absorción eficiente requiere la presencia de bilis y jugos pancreáticos. Se transporta al hígado vía la linfa como una parte de las lipoproteínas y se almacena en diversos tejidos corporales, aunque no todas en los mismos tejidos o en la misma cantidad, normalmente no se excretan en la orina.
Vitamina A Retinol.
Fue la primera vitamina liposoluble que se identificó. Dos grupos de investigadores, McCollum y Davis en la Universidad de Wisconsin y Osborne y Mendel en la Universidad de Yale hicieron el descubrimiento casi al mismo tiempo en 1913.
Vitamina A es el término genérico que se emplea para describir a todos los retinoides que tienen la actividad biológica de los transretinoles. La Vitamina A, un alcohol cristalino amarillo claro, es llamada retinol en referencia a su función específica en la retina ocular. Por lo general la Vitamina A se presenta en la forma de ésteres retinilios de cadena larga. Las formas metabólicamente activas de la vitamina incluyen la forma aldehido (retinal) y la forma ácido (ácido retinoico).
Los carotenoides provitamínicos amarillo-naranja-rojo, que el cuerpo convierte a vitamina A con diversos grados de eficacia, de describen en los terminos de betacaroteno, que es el más activo. De los varios cientos de carotenoides que se presentan de manera natural, solo 50 tienen actividad biológica significativa.
* Absorción, transporte y almacenamiento.
La Vitamina A preformada y los carotenoides se liberan a partir de proteínas en el estómago. Los ésteres retinilos se hidrolizan en el intestino delgado a retinol, que se absorbe con mayor eficacia que los ésteres. El betacaroteno se divide en el citoplasma de las células de la mucosa intestinal en dos moléculas de retinaldehído, los cuales se reducen y esterifican para formar ésteres retinilos. la biodisponibilidad de los carotenoides es incierta debido a la variabilidad de la absorción y conversión a retinol.
Algunos factores de la dieta afectan la absorción de los carotenoides, que incluyen el nivel y origen de grasa de la dieta, la cantidad de los carotenoides , y la capacidad de los alimentos para se digeridos.
Los ésteres retinilos se transportan por la linfa hacia la sangre y luego al hígado como una parte de los quilomicrones y las lipoproteínas. Al momento de su transporte hacia el hígado, el retinol se une a la proteína captadora de retinol y viaja hacia los tejidos designados en un complejo con prealbúmina sérica.
Aproximadamente el 90% de la Vitamina A en el cuerpo se almacena en hígado y el resto se almacena en los depósitos grasos, los pulmones y los riñones. De manera gradual el hígado acumula un suministro de reserva que alcanza su punto máximo en la vida adulta. Esta capacidad de almacenamiento permite una ingesta temporalmente menor.
Vitamina A es el término genérico que se emplea para describir a todos los retinoides que tienen la actividad biológica de los transretinoles. La Vitamina A, un alcohol cristalino amarillo claro, es llamada retinol en referencia a su función específica en la retina ocular. Por lo general la Vitamina A se presenta en la forma de ésteres retinilios de cadena larga. Las formas metabólicamente activas de la vitamina incluyen la forma aldehido (retinal) y la forma ácido (ácido retinoico).
Los carotenoides provitamínicos amarillo-naranja-rojo, que el cuerpo convierte a vitamina A con diversos grados de eficacia, de describen en los terminos de betacaroteno, que es el más activo. De los varios cientos de carotenoides que se presentan de manera natural, solo 50 tienen actividad biológica significativa.
* Absorción, transporte y almacenamiento.
La Vitamina A preformada y los carotenoides se liberan a partir de proteínas en el estómago. Los ésteres retinilos se hidrolizan en el intestino delgado a retinol, que se absorbe con mayor eficacia que los ésteres. El betacaroteno se divide en el citoplasma de las células de la mucosa intestinal en dos moléculas de retinaldehído, los cuales se reducen y esterifican para formar ésteres retinilos. la biodisponibilidad de los carotenoides es incierta debido a la variabilidad de la absorción y conversión a retinol.
Algunos factores de la dieta afectan la absorción de los carotenoides, que incluyen el nivel y origen de grasa de la dieta, la cantidad de los carotenoides , y la capacidad de los alimentos para se digeridos.
Los ésteres retinilos se transportan por la linfa hacia la sangre y luego al hígado como una parte de los quilomicrones y las lipoproteínas. Al momento de su transporte hacia el hígado, el retinol se une a la proteína captadora de retinol y viaja hacia los tejidos designados en un complejo con prealbúmina sérica.
Aproximadamente el 90% de la Vitamina A en el cuerpo se almacena en hígado y el resto se almacena en los depósitos grasos, los pulmones y los riñones. De manera gradual el hígado acumula un suministro de reserva que alcanza su punto máximo en la vida adulta. Esta capacidad de almacenamiento permite una ingesta temporalmente menor.
Efectos en el organismo.
- Protege a al piel y la vista.
- Participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.
- Interviene en le crecimiento y la diferenciación de los tejidos epitelial, nervioso y óseo..
- Se recomienda a personas que padezcan infecciones respiratorias, problemas oculares o cono piel seca y escamosa.
La vitamina A preformada se presenta unicamente en alimentos de origen animal, o en las áreas de depósito como el hígado o en relación con la grasa de la leche y los huevos
Productos lácteos. La leche sin grasa se fortifica con retinol.
Melón, zanahoria, plátano, perejil, durazno, cereza, anguila, aceituna verde, mango, manzana, lechuga, riñón.
Las formas carotenos se encuentran en vegetales de color verde obscuro, vegetales de hojas y vegetales de color amarillo- naranja y en la fruta. Los colores intensos en estos vegetales se relacionan con niveles más elevados de provitamina.
Las formas carotenos se encuentran en vegetales de color verde obscuro, vegetales de hojas y vegetales de color amarillo- naranja y en la fruta. Los colores intensos en estos vegetales se relacionan con niveles más elevados de provitamina.
ALIMENTO
|
ER
|
Hígado de res, #oz
|
9 011
|
Papa horneada
|
2 488
|
Zanahorias crudas
|
2 025
|
Espinaca cocinada ½ taza
|
875
|
Nuces apiñadas ½ taza
|
857
|
Melón ¼ pieza
|
516
|
Leche 1 tza
|
140
|
Brócoli cocinado
|
110
|
Yema de huevo, 1
|
97
|
Durazno 1 mediano
|
47
|
Naranja una mediana
|
27
|
Manzana 1 mediana
|
7
|
La vitamina A es relativemente estable al caloir y la luz; sin embargo se destruye por oxidación. Mejora su biodisponibilidad por la presencia de vitamina E y otros antioxidantes.
La cocción incrementa la biodisponibilidad de los carotenoides; sin embargo, disminuyen con la sobrecocción de manera dramática. Asimismo, se ha mostrado que la deshidratación reduce el caroteno en las zanahorias, el brócoli y la espinaca.
Hipovitaminosis: Ceguera nocturna, la piel se pone seca, en los niños retarda el crecimiento.
La deficiencia aguda se trata con grandes dosis de Vitamina A y con la corrección de la desnutrición de proteínas energéticas que por lo general la acompaña. Los síntomas de la deficiencia responden a la dieta y al uso de suplementos aproximadamente en el mismo orden en el que aparecieron. Por ejemplo, la ceguera nocturna responde con mucha rapidez, mientras que las anormalidades de la piel pueden tardar varias semanas en desaparecer.
Hipervitaminosis: En los niños causa una formación de sobrehuesos Inapetencia, detención de la menstruación, producción de jaquecas, náuseas e ictericia.
*Ración diaria recomendada
La RDA para la vitamina A, son expresadas en equivalentes de retinol (RE). Los requerimientos para los lactantes se basan en la cantidad de retinol en la leche humana. Los requerimientos para los adultos se basan en los niveles que proporcionan los níveles sanguíneos adecuados y los depósitos hepáticos. Niveles inferiores para las mujeres reflejan un menor tamaño corporal. El incremento de las cantidades durante el embarazo y lactancia proporcionan la cantidad suficiente para el depósito fetal y la Vitamina A en la leche materna.
EDAD (AÑOS)
|
RDR (EN ER)
|
Lactantes
|
375
|
0.0-0.5
|
375
|
0.5-1.0
| |
Niños
| |
1-3
|
400
|
4-6
|
500
|
7-10
|
700
|
Hombres
| |
11-14
|
1 000
|
15-18
|
1000
|
19-24
|
1000
|
25-50
|
1000
|
51+
|
1000
|
Mujeres
| |
11-14
|
800
|
15-18
|
800
|
19-24
|
800
|
25-50
|
800
|
51+
|
800
|
Embarazo
| |
Lactancia
| |
Primeros seis meses
|
1 300
|
Segundo seis meses
|
1 200
|
Vitamina E Trocoferoles o totrienoles.
Funciona como antioxidante.
Efectos en el organismo:
- Evita que se oxiden las membranas celulares, permitiendo una buena nutrición.
- Regeneración de los tejidos,
- Reproducción de algunos animales y previene el aborto espontáneo.
Alimentos en los que se encuentran:
Aceite de girasol, maíz, soya o de oliva
Frutos secos, coco, verduras de hoja verde.
Hay que evitar tomarla a la vez que se consume hierro ya que ambos interactuan y se destruyen.
Hipovitaminosis: Su déficit puede ocasionar anemia, destrucción de los glóbulos rojos de la sangre, degeneración muscular y desórdenes en la reproducción. Anemia hemolítica en los bebés.
Hipervitaminosis: Un exceso puede causar trastornos metabólicos.
Vitamina D.
Es esencial para favorecer al absorción de calcio y fósforo.
ayuda a la formación de los huesos.
Alimentos en los que se encuentra.
Sardinas, atún, boquerones
Quesos grasos, margarina, champiñones.
Productos lácteos, aceite de hígado de pescado y luz ultravioleta.
Hipovitaminosis: Raquitismo, tendencia a la caries, pérdida de la fuerza.
Hipervitaminosis: Pérdida de calcio en los huesos; formación de depósito de calcio en el riñón, arterias e hígado. El exceso de vitamina D puede provocar un empeoramiento de los procesos alérgicos.
Vitamina K
Efectos en el organismo:
- Activa los factores de la coagulación sanguínea II, VII, IX y X.
- Carboxila en proteínas óseas y renales.
Alimentos en los que se encuentra:
Hojas de vegetales verdes (coliflor, col, espinacas, etc)
Hipovitaminosis: tendencia a hemorragias. En los adultos es muy difícil que no se puedan proveer de esta vitamina, pero puede darse carencia en tratamientos prolongados con antibióticos.
Hipervitaminosis.degeneración de los túbulos renales.
Hidrosolubles.
Vitamina B1 Tiamina.
Efectos en el organismo:
- Metaboliza el ácido pirúvico y hace que los hidratos de carbono liberen su energía.
- Regula las funciones nerviosas y cardíacas.
- Ayuda a la función y el crecimiento de la glándula tiroides.
Alimentos en los que se encuentran:
Cereales y granos integrales, leguminosas, lentejas.
Yema de huevo, visceras de cerdo
Aceitunas, germen de trigo, levadura de cerveza.
Hipovitaminosis: trastornos cardiovasculares (brazos y piernas dormidos, sensación de opresión en el pecho), alteraciones neurológicas o sensación d e cansancio, pérdida de concentración, irritabilidad o depresión. Enfermedad de Beriberi (debilidad muscular, mala coordinación e insuficiencia cardíaca.
El tabaco y el alcohol reducen la capacidad de asimilación de esta vitamina.
Riboflavina B2
Efectos en el organismo:
- Metaboliza los hidratos de carbono, grasas y proteínas que participan en el transporte de oxígeno.
- Procesos de desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los nervios.
- Ayuda en el crecimiento y reproducción.
- Mejora el estado de la piel, uñas y cabello.
Alimentos en los que se encuentran:
Carnes, pescados.
Frutos secos, lentejas, coco
Champiñones, hígado, huevo y legumbres.
Hipovitaminosis: Alteraciones en el crecimiento, falta de vigor, pérdida de peso, lesiones en la piel, mucosas, y ojos (irritación ocular, inflamación y ruptura de células epidérmicas).
Sueles tener déficit de esta vitamina las personas que fuman o beben, personas que son vegetarianos estrictos (sin huevo y lácteos).
Hipervitaminosis: No se han hecho investigaciones adecuadas.
Niacina, ácido nicotínico, Nicotínamida B3.
Efecto en el organismo:
- Reacciones de oxidación- reducción en la respiración celular.
- Permite metabolizar los hidratos de carbono, las grasas y proteínas.
Alimentos en los que se encuentran:
Legumbres, levadura de cerveza, salvado de trigo
Hígado de ternera, carne magra, germen de trigo.
Frutos secos, harina y pan integral
Arroz integral y zetas.
Hipovitaminosis: En países subdesarrollados, donde el maíz o el sorgo son la base de la alimentación, puede aparecer la pelagra (mal de la rosa), una enfermedad caracterizada por dermatitis (eritema prurito y ulceración), diarrea, demencia.los preparados a base de niacina no suelen tolerarse bien, ya que producen enrojecimiento y picores en la piel.
Hipervitaminosis: en grandes cantidades,y no de manera excesiva produce una disminución de colesterol en sangre, pero en grandes dosis por tiempos prolongados es perjudicial para el hígado.
El exceso de ácido nicotínico (pero no de nicotinamida) causa dilatación de los vasos sanguíneos. (bochorno)
Ácido pantoténico B5
Efecto en el organismo:
- Facilita el metabolismo celular como coenzimas en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y carbohidratos.
Alimentos en los que se encuentran:
Visceras, levadura de cerveza, yema de huevo.
Cereales integrales, productos lácteos, hígado y legumbres.
Hipovitaminosis: produce un cuadro polineuritíco, pérdida de coordinación, despistes, apatía, alergias y fatiga.
Hipervitaminosis: no se conoce.
Piridoxina, piridoxal, piridoxamina B6 .
Efectos en el organismo:
- Esencial en la absorción y metabolismo de los aminoácidos.
- Actúa en la utilización de las grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos o eritrocitos.
- Se llega a indicar para la regeneración de tejido nervioso, en tratamientos de radioterapia y contra el mareo en viajes.
Alimentos en los que se encuentran:
Se encuentra en casi todos los alimentos por lo que su carencia es muy rara
Puede encontrarse en cereales, verduras, carnes.
Hipovitaminosis: la carencia es rara pero si llega a presentarse se manifiesta con alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depilada, convulsiones, mareos, anemia y cálculos en el riñón.
Hipervitaminosis: neurotoxicidad, pérdida de reflejos.
Biotina H
Efectos en el organismo
- Sintetiza ácidos grasos y metaboliza aminoácidos.
Alimentos en los que se encuentra:
frutos secos, leche, hígado, levadura cerveza
Verduras y legumbres
Se produce en la flora intestinal ya que la biotina es sintetizada por microorganismo intestinales.
Hipovitaminosis:La carencia es poco probable pero si llega a faltar provoca depresión, náuseas, somnolencia fátiga, dolores musculares, dermatitis y anemia.
Hipervitaminosis; No se conoce.
Cobalamina, cianocobalamina B 12
Efectos en el organismo:
- Formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos.
- Para el funcionamiento del sistema nervioso.
- El crecimiento corporal.
- Regeneración de tejidos.
Alimentos en los que se encuentran:
Carnes rojas, huevo, productos lácteos

También la fibra bacteriana del intestino grueso puede producirla en cantidades suficientes.
Hipovitaminosis: mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina y pérdida del epitelio del tracto intestinal.
El déficit de esta vitamina puede dar lugar a la anemia perniciosa, la cual se manifiesta con palidez, cansancio y a trastornos neurológicos.
Hipervitaminosis :no se conoce
Ácido ascorbico C
Efecto en el organismo
- Antioxidante
- Asimilación de aminoácidos, del ácido fólico y hierro
- Formación de colágeno en dientes, huesos y tejido conectivo de vasos sanguíneos.
Alimentos en los que se encuentra:
Vegetales frescos como kiwi y cítricos, verduras de hoja verde, tomates.
Hipovitaminosis. la carencia produce cansancio, irritabilidad y dolor en las articulaciones, escorbuto,hemorragias.
Hipervitaminosis: diarrea, cálculos renales de oxalato y diversos síntomas de intoxicación. Interfiere en los efectos de los anticoagulantes y pérdida de calcio en los huesos.
Ácido fólico
Efecto en el organismo:
- Metabolismo de los ácidos nucléicos
- Formación de proteínas estructurales y hemoglobina.
Alimentos en los que se encuentran:
Alimentos integrales, verduras de hoja verde, legumbres.
Hipovitaminosis: diarrea, anemia macrocitica, lesiones en las mucosas con trastornos gastrointestinales, alteraciones en la médula ósea, leucopenia.
Hipervitaminosis: No se conoce.
La mala absorción del folato sucede debido a un defecto bioquímico, por el cual es necesario corregir este problema administrando en grandes cantidades esta vitamina.
Producción de Energía
Representa la función principal de los hidratos de carbono. El cuerpo oxida rápidamente los almidones y los azúcares para proveer calor y energía corporal. Esta es una función de vital importancia para aquellos individuos que practican ejercicios físicos regulares. Por ejemplo, los hidratos de carbono representan la fuente de energía primaria para actividades musculares vigorosas
Monosacáridos:
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono representa un nutriente de suma importancia para la dieta del ser humano, son la principal fuente de energía para el organismo, se obtienen con facilidad y se digieren mejor en comparación con los demás nutrientes.
Representan compuestos orgánicos sintetizados por las plantas con la ayuda de la luz solar, el agua y el bióxido de carbono. Desde el punto de vista químico, los hidratos de carbono se pueden definir como compuestos contituídos por elemetos orgánicos: carbóno (C), hidrógeno (H2) y Oxígeno (O2).

Origen
Los hidratos de carbono son sintetizados mediante el proceso de fotosíntesis que ocurre en las plantas con hojas verdes. En éste proceso, las hojas verdes captan la luz solar y recogen bióxido de carbono del aire y agua de la tierra, combinándose todo ésto con la clorofila (pigmento verde de las plantas), para así producir algún tipo de carbohidrato (una mazorca de maíz, una papaya, etc.) y liberar oxígeno hacia el aire.
Producción de Energía
Representa la función principal de los hidratos de carbono. El cuerpo oxida rápidamente los almidones y los azúcares para proveer calor y energía corporal. Esta es una función de vital importancia para aquellos individuos que practican ejercicios físicos regulares. Por ejemplo, los hidratos de carbono representan la fuente de energía primaria para actividades musculares vigorosas
Monosacáridos:
Son los carbohidratos de estructura más simple. Destacan:
Glucosa: Se encuentra en las frutas o en la miel. Es el principal producto final del metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales es la fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno.
Fructosa : Se encuentra en la fruta y la miel. Es el mas dulce de los azúcares. Después de ser absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente metabolizada a glucosa.
Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis de la lactosa o azúcar de la leche.
Disacáridos:
Son la unión de dos monosacáridos, uno de los cuales es la glucosa.
Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y del azúcar de caña.
Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza.
Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche.
Al conjunto de monosacáridos y disacáridos se les llaman azúcares.
Polisacáridos:
La mayoría de los polisacáridos son el resultado de la unión de unidades de monosacáridos (principalmente glucosa). Algunos tienen mas de 3.000 unidades. Son menos solubles que los azúcares simples y su digestión es más compleja.
Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los cereales, tubérculos y legumbres. El almidón en su estado original es hidrolizado en el aparato digestivo con gran dificultad, es necesario someterlo, previamente, a la acción del calor. El calor hidroliza la cadena de almidón produciendo cadenas más pequeñas. A medida que disminuye su tamaño aumenta su solubilidad y su dulzor, siendo mas fácilmente digeridas por las enzimas digestivas.
Glucógeno: Es la principal reserva de carbohidratos en el organismo. Se almacena en el hígado y el músculo, en una cantidad que puede alcanzar los 300 – 400 gramos. El glucógeno del hígado se utiliza principalmente para mantener los niveles de glucosa sanguínea, mientras que el segundo es indispensable como fuente de energía para la contracción muscular durante el ejercicio, en especial cuando este es intenso y mantenido. (anaeróbicas).