Sistema ProTaper
El sistema ProTaper (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza)desarrollado por el profesor Pierre Machtou (Universidad de París, Francia); el Dr. Clifford Ruddle (Santa Bárbara, California, Estados Unidos); y el Profesor John West (Universidad de Washington, Seattle, y la Universidad de Boston, Massachussets, Estados Unidos), en cooperación con Dentsply Maillefer. Apareció en el mercado en el año 2001.
Características del sistema ProTaper :
1. Consta de 6 instrumentos
2. Mayor flexibilidad en instrumentos más largos y de múltiple conicidad.
3. Mayor eficiencia de corte.
4. Mayor seguridad en su uso.
5. Un sistema con menos instrumentos y secuencias simple
Las limas ProTaper presentan taper progresivo o son multitaper:
-La conicidad de las limas varía progresivamente a lo largo de su punta activa
-Conforma zonas determinadas del conducto con un solo instrumento
-Hace que éste haga su propio crown down
Poseen una punta inactiva o parcialmente activa modificada:
-Guía a la lima a través del conducto
-Permite una acción de corte específica en áreas definidas del conducto
-No provocar estrés del instrumento en otras zonas.

Diámetro de la punta:
S1=0.17 mm
S2= 0.20 mm
SX= 0.19 mm
F1= 0.20 mm
F2= 0.25 mm
F3= 0.30 mm
Su sección transversal es triangular “redondeada”, con bordes convexos:
-Es más eficaz en la acción de corte
-Reduce la fatiga torsional
-Brinda la presión necesaria para ampliar el conducto
-Se reduce el riesgo de fractura torsional
-Trabajan con un movimiento de corte activo.
El ángulo helicoidal de la lima:
-Tiene estrías más separadas unas de las otras a medida que avanza hacia el mango del instrumento
-Optimiza la acción de corte
-Permite una mejor remoción de detritos
-Previene el “atornillamiento” de la lima dentro del conducto.
-En la punta presenta estrías tipo lima K y hacia el mango como ensanchador.
- Limas de conformación (Shaping Files), SX, S1, S2
Objetivo: Crear una preparación corono apical del conducto, ensanchado los tercios coronal y medio, así como una “preconformación” del tercio apical
LIMA SX o lima auxiliar:
-Su mango no posee anillo de identificación
-Presenta las mayores variaciones de conicidad.
-Longitud de 19 mm con un segmento cortante de 14 mm, y posee nueve diferentes tapers.
-Suprime el uso de Gates Glidden
-Ayuda a relocalizar conductos
-Elimina la constricción cervical en la entrada de los conductos
LIMAS S1 y S2
Longitud de 21 o 25 mm con un segmento cortante de 16 mm; la conicidad que presentan es menos “agresiva” que en la lima SX.
Lima S1
-Tiene un anillo de identificación de color morado en su mango
-Conformar el tercio coronal del conducto
Lima S2
-Tiene un anillo de identificación de color blanco
-Conforma el tercio medio del conducto
Ambas limas trabajan a la longitud de trabajo, una vez que se ha usado la lima SX, por lo que ayudan a conformar inicialmente la zona apical del conducto.
- Limas de terminación (Finishing Files) F1, F2 F3
Objetivo: Acabado de la zona apical del conducto.
-Las limas F presentan mayor conicidad en la punta
-Disminuyen progresivamente en dirección hacia el mango.
-Tienen un taper fijo en los primeros 3 mm
El taper decreciente de estas limas:
-Asegura la flexibilidad continua
-Evita el tener un diámetro muy grande en el tallo del instrumento.
-Diseñadas para la conformación apical
-Preparan el tercio medio del conducto.
De todas las limas ProTaper, únicamente la lima F3 tiene una sección transversal “reducida” respecto a las otras, pues tiene una sección en forma de U, esto para favorecer un mayor grado de flexibilidad.
TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN.
- Un acceso en línea recta esto es con el fin de eliminar obstrucciones que impidan una correcta instrumentación del tercio apical.
- Puede utilizarse la ima SX para interferencias en el tercio coronal.
- Antes de introducir las limas Protaper es necesario introducir limas K 15-25.
- Irrigación durante la preparación (hipoclorito de sodio).
- La utilización de agentes quelantes ayudan a minimizar la fricción del instrumento contra las paredes del conducto.
Técnica para conductos.
- Exploración del conducto con lima tipo K N 10, haciendo un movimiento reciprocante de forma pasiva en dirección apical.
- Iniciar con la lima S1 con movimientos cortos hasta los dos tercios del canal. En los canales más difíciles, una o dos recapitulaciones pueden ser necesarias para agrandar esta área del conducto radicular.
- Introducir SX con movimientos de cepillado contra las paredes del conducto hasta encontrar una ligera resistencia.
- Una vez ensanchado los tercios coronales confirmar la longitud de trabajo.
- Introducir la lima S1 hasta la longitud, irrigar y continuar con S2 hasta la longitud de trabajo.
- F1 llevarla a la longitud de trabajo y retirar posteriormente.
- Calibrar el tamaño del foramen con una lima tipo K 20, si ajusta a la longitud de trabajo significa que esta listo para obturar, de lo contrario es necesario introducir una lima F2 a la longitud y calibrar el tamaño del foramen con una lima 25.
- Si sigue holgada colocar la lima F3 a la longitud de trabajo y calibra con lima K 30
CONDUCTOS CORTOS
Se recomienda iniciar con la lima SX hasta el tercio medio del conducto , posteriormente un lima tipo K o flex 10 ó 15 para verificar la longitud de trabajo, después introducir la SX hasta la longitud establecida, luego introducir la F1, F2 Y F3 hasta la longitud de trabajo.
Recomendaciones sobre el uso del sistema.
- cuando las estrías están cubiertas por dentina disminuye su eficiencia , por eso es importante la limpieza e irrigación.
- Cuando el tercio coronal no puede ser ensanchado puede usarse las fresas Gates Glidden.
- tercio apical se obstruyó, se recomienda utilizar agente quelante.
- Para el uso del sistema se recomienda movimientos de cepillado hacia las paredes durante el uso de lsa limas para modelado de conductos (shaping files) y de picada o picoteo para las limas de acabado (finishing files)
OBTURACIÓN
Después de la instrumentación, irrigación e inundación con solución de EDTA para remover el smear layer o barro dentinario, se procede al secado de los conductos con puntas de papel absorbente,esterilizadas y compatibles con el último instrumento utilizado. Los conos de papel con conicidad igual a la de los instrumentos tienen buena adaptación y proporcionan excelente secado en todo el conducto radicular.
laetapa siguiente es la prueba de los conos de gutapercha para observar su adaptación al conducto de forma visual y radiográfica.
Dependiendo de la instrumentación realizada y de la experiencia con el cono de gutapercha puede o no llegar a la longitud real de trabajo. En lo casos en los cuales no llegan, con una pinza de curación debemos sujetar el cono por su referencia oclusal, retirarlo y llevarlo a una regla milimetrada, para corroborar la longitud alcanzada. una vez obtenida nueva medida se reinstrumenta el conducto radicular con los instrumentos Protapers manuales o con las limas tipo K y se repite la radiografía.
Cuando se instrumentan y se obturan los conductos radiculares con conos de gutapercha con conicidad, la región apical tendrá una cantidad igual o mayor de gutapercha que cuando se realiza instrumentación y obturación convencional.
en conductos radiculares ovalados (distal en molares inferiores, palatrino en molares superiores,etc)puede realizarse una condensación lateral suave complementada con conos accesorios que traben tambioén al cono de gutapercha principal.
Es importante llevar el cemento endodóntico al conducto radicular primeramente con el último instrumento utilizado en la preparación del conducto; en seguida, el cono de gutapercha se recubre con el cemento y se lleva este conjunto al interior del conducto radicular
•De esta forma el cemento resulta presionado contra las paredes del conducto radicular sin dejar fallas en la obturación
•Los conos de gutapercha se recortan y en seguida se condensan verticalmente en el interior del conducto.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Fractura de los instrumentos (como evitar)
* Seguir las etapas indicadas para cada tipo de isntrumentación.
* Trabajar con los instrumentos Protaper siempre después de determianr un camino con limas tipo K, de acero inoxidable.
*Utilizar motores o contraángulos con control de torque y de velocidad.
*Durante el uso y al final si es posible, se examinan los instrumentos con lupa para verificar si hubo deformaciones.
*Utilizar preferentemente la secuencia hibrída, combinando la instrumentación rotatoria manual con la mecánica.
DESPUÉS DE LA INSTRUMENTACIÓN LOS CONOS DE GUTAPERCHA CON CONICIDAD F1, F2 O F3 NO LLEGAN A LA LONGITUD REAL DE TRABAJO.
*Normalmente esto ocurre porque los conos con conicidad se traban en el cuerpo del conducto radicular, debido a la conididad.
*verificar si los instrumentos de acabado penetran en la longitud real de trabajo determinar y comparar esta medida con la medida de penetración de los conos de gutapercha. si esto no ocurrió, se reinstrumenta el conducto radicular tratando de llegar a la longitud real de trabajo.
*Los instrumentos rotatorios mecánicos para instrumentación deben utilizarse con movimientos de arrastre (al retirarlos se presionan contra las paredes de l conducto radicular, para dilatar más las regiones cervical y media)
*Cuando se usa solamente la instrumentación rotatoria manual (sin posibilidad de usar movimiento de arrastre), al finalizar la secuencia hay que usar nuevamente el instrumento Sx, para dilatar mejor la región cervical del conducto radicular.
FALLAS EN LA OBTURACIÓN.
* En la prueba clínica del cono de gutapercha, al retirarlo del conducto radicular se observa que su punta se torció en forma de S.
*El conducto radicular se dilató más que el diámetro del cono o se utilizó un cono de gutapercha menor. Trate de llevar un cono de diámetro mayor y verifique si él vuelve a la longitud real de trabajo.
RADIOGRÁFICAMENTE, SE OBSERVA LA FALTA DE CEMENTO DE OBTURACIÓN EN EL TERCIO MEDIO DEL CONDUCTO RADICULAR.
*Algunos conductos radiculares en la región media, tienen mayor diámetro que en la región cervical. En la técnica de obturación con cono único con conicidad, es importante llevar el cemento al interior del conducto radicular antes de introducir el cono de gutapercha, para que este llene todo el conducto. Hacer una condensación lateral suave con conos de gutapercha accesorios de gutapercha accesorios.
Se puede realizar en todos los conductos una tentaiva de condensación lateral suave con conos de gutapercha accesorios, para trabar el cono de gutapercha principal preferentemente en los conductos distales y palatinos de los molares y en conductos muy amplio.
¿Qué diferencia hay entre el sistema Protaper y el Protaper Universal?
El sistema Protaper Universal viene con dos instrumentos adicionales para acabado (F4 y F5) para ápices más amplios (tamaño ISO:0.40 y 0.50 de diámetro de la punta D0).
En los instrumentos F3,F4 y F5 se disminuyó la masa metálica y tienen concavidades en la parte activa que aumentan la flexibilidad .
Los instrumentos Protaper Universal Manuales se fabrican con mangos de silicona que proporcionan más comodidad para el profesional.
Se presentan con nueva punta guía, no cortante
También pueden encontrarse en la longitud total de 31.
¿LOS INSTRUMENTOS PROTAPER MANUALES TIENEN LA EFICIENCIA QUE LOS INSTRUMENTOS PROTAPER MECÁNICOS?
En conductos radiculares simulados, se comparó la instrumentación rotatoria mecánica con la manual para observar el tiempo de trabajo efectivo y el número de rotaciones necesarios para instrumentar completamente el conducto radicular. El Protaper manual requería menor número de rotaciones que el Protaper rotatorio, mientras que el tiempo de trabajo efectivo para instrumentar completamente el conducto radicular fue significativamente mayor con el Protaper manual.
Se observa que la instrumentación manual requiere tiempo de trabajo mayor, pero es eficiente siempre que se siga la secuencia de instrumentación.
la suma de las dos instrumentaciones, reduce el tiempo de la instrumentación y mejora la seguridad en lo referente a fractura del instrumento, transporte y escalón
¿CUÁNTAS VECES SE PUEDEN UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS PROTAPERS?
Lo ideal sería utilizarlos una sola vez, pero con práctica y conocimiento de la secuencia de los instrumentos y de la anatomía del conducto radicular, pueden untilizarse en media de 5 a 8 molares.
¿PUEDEN UTILIZARSE FRESAS GATES GLIDDEN Y LIMAS TIPO K JUNTO CON LOS INSTRUMENTOS PROTAPER?
Los instrumentos rotatorios mecánicos y manuales de níquel titanio debe utilizarse sólo después de que el conducto esté preparado, inicialmente con limas tipo K (10 y 15).
¿LA OBTURACIÓN CON CONO ÚNICO CON CONICIDAD ES MEJOR QUE LA TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERIAL?
E la literatura hay pocos trabajos comparados con la eficiencia del sellado en los conductos radiculares obturados con conicidad y la condensación lateral. Algunos trabajos demuestran estadísticamente que no hay diferencia significativa. Los procedimientos de condensación lateral no son estandarizados y alcanzan una densidad de gutapercha en la región apical de 71% al 87%, además de la posibilidad de que los espaciadores dejen defectos en la masa de gutapercha. Es posible utilizar con facilidad la técnica de obturación con cono único con conicidad mediante una condensación lateral suave, cuando el conducto radicular así lo requiere (amplios y ovalados)
Bibliografia:
Leonardo mr. endodoncia:conceptos biológicos y recursos tecnológicos. 2009, editorial artes médicas,
Bien!!!
ResponderEliminarSu introducción es bastante buena, ya que explica exactamente el año en que fue comercializado por primera vez este sistema, y considero que es importante saber desde cuando se comenzo a trabajar con él.
También, es de gran utilidad saber que si son usadas CORRECTAMENTE pueden tener una vida amplia, la cual se traduce en trabajar de 5 a 8 molares...
Att: MANUEL RAMÍREZ GALICICA
ResponderEliminarEl objetivo de la preparación del conducto radicular es lograr una conformación progresivamente cónica hacia apical para facilitar la limpieza de dicho sistema de conductos sin crear ninguna complicación iatrogénica como son los bloqueos, escalones, transportes, perforaciones, o la fractura de los instrumentos, y, finalmente, poder obturar.El sistema ProTaper nos pueda ayudar a conseguir esto.
Así es Manuel, comparados con la instrumentaci—n manual con limas de acero inoxidable, el sistema protaper nos facilita mucho más la instrumentación de los conductos. Sin embargo, para algunos resulta dífi’cil seleccionar el sistema rotatorio NiTi m‡ás apropiado, esto se debe a la gran cantidad de instrumentos en el mercado. Lo importante es conocer varios sistemas para poder discernir entre uno u otro.
ResponderEliminarEn la actualidad La técnica de condensación lateral en frío de gutapercha, convidada con Un cemento sellador endodontico Es la técnica de obturación mas ampliamente aceptada, pero uno de sus principales inconvenientes Es la imposibilidad de replicar La superficie interna del canal radicular. Pero en el caso de las limas protaper manual La casa matriz recomienda la utilización de un sistema De obturación con cono único acompañado de un cemento sellador a base de resina Cuando se obtura con la técnica de condensación lateral lo cual me parece que nos ayuda a dar un mejor pronostico a nuestros tratamientos de conductos en caso de que se hubiera hecho una condensación lateral y hubiesen quedado espacios al condensar la gutapercha ya que con protaper manual es 1 cono único.
ResponderEliminarEl objetivo que buscamos al reliazar la preparación del conducto radicular es lograr una conformación progresivamente cónica hacia apical para facilitarnos la limpieza de dicho sistema de conductos sin crearnos ninguna complicación como por ejemplo la obliteración del conducto, escalones, transportes, perforaciones, o la fractura de los instrumentos, para así finalmente, poder obturar y tenes un tratamiento exitoso. A mi parecer el sistema de Protaper nos facilita más el porder realizar dicho objetivo al solo constar de 6 pasos en el trabajo biomecánico, estando codificadas por colores y con un mango bastante ergonómico, que a la vez nos hace el trabajo más cómodo.En cuanto a la obturación también nos la facilita al realizarse con un cono único, sin necesidad de colocar tantas puntas accesorias, y así consiguendo un mejor sellado del conducto.
ResponderEliminarAtt. Claudia Karelia Peña Mondragón
El sistema Protaper fue diseñado para proporcionar flexibilidad, eficacia y seguridad con el menor número de limas posible por eso
ResponderEliminarson recomendadas por sus creadores para conductos muy curvos, finos y calcificados que puedan tener concavidades u otras dificultades anatómicas, es una técnica fácil que es de mucha utilidad en la periférica y posteriormente en la práctica profesional.
PD no encontre lo de carbohidratos y vitaminas
Att: ALICIA NAVA VELÁZQUEZ
Considero que el sistema Protaper nos ayuda a agilizar el trabajo clínico en la preparación de conductos por la sencillez de sus pasos, el grado de conicidad o taper progresivo de sus limas, su eficacia de corte y su punta inactiva que facilita su guía a través de los conductos. Además como lo han mencionado, el sistema de obturación con un cono único es de gran utilidad para garantizar un mejor sellado en comparación con las ténicas de condensación lateral y vertical.
ResponderEliminarAtte. TORRES DEL RÍO GERMÁN.
Este blog esta muy completo el tema, ya que a diferencia de algunos nos muestra como tiene la punta inactiva y como nos deja el conducto, es una técnica que es más rápida que la convencional por su número de instrumentos a trabajar, y a diferencia de ella se obtura con cono único lo que hace su facilidad al obturarse.
ResponderEliminarademás que ya se agregaron las limas F3 yF4 que son para conductos más anchos.
vivian campos
Su Blog describe de una manera muy completa y sencilla la técnica de instrumentación y obturación con el sistema ptoTaper, el cual me parece una muy buena opción para trabajar los conductor radiculares debido a su facil manejo y a las diversas ventajas que nos ofrece, la obturación con unicono como lo menciona German en su comentario garantiza un mejor sellado ademas de ser una técnica muy sencilla y ahora tiempo de trabajo en clínica.
ResponderEliminarComo hemos leido las ventajas que ofrece el sistema protaper son muchas, permite ahorrar el tiempo en clínica, trabajar en conductos difíciles, realizar un adecuado trabajo biomécanico y dejar conductos en perfecto estado para la obturación, así como reducir la posibilidad de fracturas, perforaciones, escalones, etc. La mayor desventaja es el costo.
ResponderEliminarSu trabajo me parece muy completo aporta mucha información, solo considero que hacen falta imagenes y que hay partes del trabajo en donde hay mucho texto y con poco espacio.
No encontré lo de carbohidratos.
Su trabajo me parece completo ya que tambien mencionan la obturación de acuerdo a la técnica de ProTape, asi como la solución a los problemas que se pueden llegar a presentar al realizar esta técnica y poder resolverlos cuando nos encontremos frente a ellos para poder tener un excelente técnica con las limas ProTape.
ResponderEliminarAtte. Minerva Leon
este blog se me hizo muy completo me resolvió muchas dudas delas técnicas de obturación sin embargo aún me queda la duda en conductos muy amplios como los Palatinos de dientes superiores que es lo que se debe hacer para sellar bien estos conductos porque las puntas proteger no lo hacen bien. por otra parte me gustaría comentar que en cuanto a los Cementos para esto el que me parece mejor es el selapex ya que está compuesto a base de hidróxido de calcio tiene un. tiempo de endurecimiento largo y es extremadamente fácil de manipular
ResponderEliminarComo complemento de los trabajos que han presentado en los blog en este encuentro la parte de obturacion q siento es un gran plus que nos da el sistema ya que al solo tener un cono disminuyes el tiempo de estancia de nuestro px,
ResponderEliminareste blog me parece muy completo, buena informacion, adecuadas imagenes.
ResponderEliminarEl sistema protaper es el mejor metodo que podrian utilizar los Cirujanos dentistas para que el tratamiento sea mas facil y el pronostico sea mejor
Inicialmente, para utilizar el sistema ProTaper con éxito es importante tener una apertura que permita al operador un acceso en línea recta, con el fin de eliminar obstrucciones que impidan una correcta instrumentación del tercio apical. La lima SX puede ser utilizada para remover interferencias a nivel del tercio coronal y lograr un acceso recto, de esta forma los instrumentos llegaran hasta la longitud de trabajo de una manera fácil y segura.
ResponderEliminarAlgunos autores han aconsejado que antes de iniciar la instrumentación con las limas ProTaper, se debe introducir las limas K Nº 15 a 25 hasta la longitud de trabajo con el fin de crear una vía para la inserción de los instrumentos rotatorios en una forma más segura (glide path).
Otro punto muy importante es la utilización de una solución irrigadora (hipoclorito de sodio) durante toda la preparación biomecánica. Además, un agente quelante debe ser utilizado para minimizar la fricción del instrumento contra las paredes del conducto. Se debe tener en cuenta que entre cada instrumento se debe irrigar abundantemente y confirmar patencia para evitar un bloqueo por chips de dentina a nivel apical.
el sistema protaper es unico en su clase, solamente que recordemos que la lima F3 tiene la seccion transversal mas reducida respecto a las demas limas esto le da otras caracteristicas aunado a que tambien esta lima cuenta con una seccion en forma de u haciendo de esta mas flexible que las demas, bonito blogger
ResponderEliminaratte.roldan
Estoy de acuerdo con Lupita, ya que en lo personal nunca habia trabajado con ellas hasta hace poco fue demasiado facil la instrumentaciòn del conducto asì como la obturaciòn, indicadìsimos para conductos curvos, por otra parte se me hace una pÁgina muy completa ya que es interesante saberlas caracteristicas de cada uno de los intrumentos que componen este sistema asì como la forma de utilizarlas , para saber la manera en que las vamos a manipular... y así tener un tratamiento exitoso.
ResponderEliminarDiseñadas en Niquel Titanio para eliminar el material de obturación antes de preparar nuevamente el conducto radicular.
ResponderEliminarSolo 3 instrumentos, con 3 longitudes y 3 conicidades progresivas que se ajustan a cada tercio del conducto radicular:
D1 Tercio Coronal
D2 Tercio Medio
D3 Tercio Apical
Utiles para eliminar obturaciones de:
Oxido de Zinc y Eugenol
Gutapercha
Obturadores Protaper
Obturadores Thermafil
Está muy bien estructurado este blog, con información suficiente. Me di cuenta que para este sistema protaper pocos blogs menciona la existencia de limas especiales que se utilizan en retratamientos de conductos. Existen las llamadas protaper D1,D2 Y D3, son limas rotatorias que se recomienda utilizar con una ligera presión apical, limpiar la lima cada vez que se retira material y utilizar solventes que ablande el material por retirar por ejemplo pastas a base de eugenol.
ResponderEliminarHola chicos de su presentación rescatare la parte que habla de la obturación porque es información que no tan fácilmente he encontrado y si da cosita que se te pase o que no quede totalmente obturado el conducto, es de una forma mucho más fácil este método con este sistema pero aun así tenemos que ser precavidos y seguir estudiando sobre todos los puntos a tomar para un procedimiento exitoso …
ResponderEliminarGracias blanca flor ramos